Número total estimado de empleos directos generados por terminales marítimas de mercancías, estaciones marítimas de pasajeros y empresas que presten servicios portuarios (S_19)
El estudio de Impacto socioeconómico se aborda cada dos años. Durante el año 2025 se elaborará el nuevo estudio con datos de 2024.
Exigencia de medidas preventivas y de seguridad (S_20)
La Autoridad Portuaria de Huelva (APH) ha intensificado sus esfuerzos en la promoción de la seguridad laboral y la coordinación de actividades empresariales (CAE) en el entorno portuario. Este compromiso ha respondido tanto al cumplimiento de la normativa vigente, cada vez más exigente, como a una creciente conciencia de su responsabilidad social y liderazgo en la zona.
Se ha implementado diversas iniciativas, como la elaboración de protocolos específicos, la concienciación y sensibilización de trabajadores y empresas, y la creación de canales de comunicación efectivos para garantizar la coordinación entre las diferentes actividades que se desarrollan en el puerto. Asimismo, se ha fortalecido la supervisión y el control del cumplimiento de las medidas de seguridad, con el objetivo de minimizar los riesgos laborales y garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para todos los actores que operan en el puerto de Huelva.
La APH ha intensificado sus esfuerzos en la promoción de la seguridad laboral y la coordinación de actividades empresariales en el entorno portuario.
En los Pliegos de Condiciones para el otorgamiento de licencias o autorizaciones de prestación de servicios portuarios, se ha establecido requisitos en materia de CAE. Específicamente, se ha requerido a los solicitantes que demuestren su capacidad para integrar la CAE en su sistema de gestión de PRL, incluyendo la designación de una persona responsable de la coordinación, la elaboración de procedimientos y la comunicación efectiva a todas las empresas y trabajadores involucrados.
En el ámbito de las concesiones, el responsable de esta, en función de su rol como titular o principal de la actividad, asume un papel fundamental en la gestión de la PRL y la CAE, es el encargado de organizar y coordinar con ellos las medidas preventivas necesarias para evitar riesgos laborales concurrentes o cruzados.



Obra de la rampa Ro-Ro.
En este contexto, y de acuerdo con los procedimientos establecidos para la CAE en los muelles de servicio, así como en cumplimiento del artículo 65 del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (TRLPEMM), se establece que el consignatario que actúe en representación del armador es el responsable de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de CAE durante la estancia del buque en el puerto. Esta responsabilidad abarca todas las actividades que se desarrollen a bordo y en el entorno del buque, excepto las operaciones de carga, estiba, desestiba, descarga o transbordo de mercancías, así como el embarque o desembarque de pasajeros. En estos casos específicos, la responsabilidad de la CAE recae en la empresa estibadora, que es la que ejecuta directamente las operaciones mencionadas. La empresa estibadora debe coordinar con el resto de las empresas y trabajadores que intervienen en estas actividades, garantizando la seguridad y salud de todos los implicados.
Mecanismos de coordinación de actividades empresariales (S_21)
La CAE es un pilar fundamental en la gestión de la seguridad portuaria. Esto implica un compromiso proactivo para controlar, coordinar y anticipar todas las circunstancias que interactúan en el complejo y dinámico entorno portuario.
En este sentido, ha sido esencial implementar un sistema de gestión de PRL abarcando todas las actividades que se desarrollan en el puerto; obras de proyectos, mantenimiento y conservación de infraestructuras y las operaciones portuarias.
La CAE no solo es una obligación legal, sino también una inversión que ha contribuido a mejorar la eficiencia de las operaciones portuarias, a reducir los costes asociados a los accidentes de trabajo y a crear un entorno de trabajo seguro y saludable para todos.
Internamente, la APH cuenta con el Departamento de Seguridad en Obras y CAE, un equipo multidisciplinar de profesionales altamente cualificados. Desarrollan e implementan los procedimientos CAE, así como la supervisión y control del cumplimiento de la normativa por parte de todas las empresas que operan en el puerto.
La Coordinación de Actividades Empresariales es pilar fundamental en la gestión de la seguridad. Implica un compromiso proactivo para controlar, coordinar y anticipar todas las circunstancias que interactúan en el dinámico entorno portuario.
Externamente, cuenta con el apoyo de una ingeniería especializada, la cual aporta su experiencia y conocimientos técnicos para complementar la labor, especialmente en la CAE en obras de construcción y otros proyectos complejos que se desarrollan en el puerto.
Esta acción coordinada para la gestión de la seguridad en el entorno portuario abarca un amplio espectro de actividades, desde la gestión de la documentación necesaria para las empresas concurrentes en los diversos centros de trabajo y obras de construcción, hasta el control de accesos de los trabajadores, la autorización de proveedores y visitantes, y la supervisión del cumplimiento de la normativa en materia de PRL.



Obra del acceso único.
Para lograr estos objetivos, el Departamento de Seguridad en Obras y CAE de la APH ha utilizado diversos mecanismos y medios, que incluyen:
- Reuniones periódicas.
- Intercambio de información.
- Aplicaciones informáticas especializadas.
- Contratación de empresas especializadas.
- Redacción de instrucciones y procedimientos.
Además, este Departamento ha realizado inspecciones periódicas en los centros de trabajo y obras de construcción para verificar el cumplimiento de la normativa. En el caso de haber detectado incumplimientos, se adoptan las medidas preventivas y correctoras necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.



Obra de rehabilitación del Muelle de Tharsis.
El Departamento de Seguridad en Obras y CAE de la APH ha realizado inspecciones periódicas en los centros de trabajo y obras de construcción para verificar el cumplimiento de la normativa.
Número total y porcentaje de terminales marítimas de mercancías y de estaciones marítimas de pasajeros en régimen de concesión o autorización, así como de empresas con licencia o autorización para prestar servicios portuarios o comerciales que disponen de sistema OHSAS (S_22)
Número total y porcentaje de terminales marítimas y de empresas de servicios que tienen implantado un sistema OHSAS o ISO 45.001 de prevención de riesgos laborales | |||
---|---|---|---|
Tipo de terminal/ servicio | Nº total | Nº con Oshas/45001 | % con SGA |
Terminal de mercancías | 6 | 6 | 100% |
Terminal de pasajeros | 1 | 1 | 100% |
Servicio estiba | 8 | 2 | 25% |
Servicio MARPOL | 8 | 8 | 100% |
Servicio técnico náutico (practicaje, remolque y amarre) | 4 | 2 | 50% |
Servicios Portuarios (otros) | 50 | 15 | 30% |
Acciones formativas de seguridad y protección para la comunidad portuaria (S_23)
Las acciones formativas y de protección se han circunscrito a los ejercicios y simulacros realizados conjuntamente tanto en el ámbito de la seguridad como de la protección.