Evolución del índice de frecuencia anual de accidentes (IF) (S_14)
IF = (número total de accidentes con baja / número de horas trabajadas) x 106
2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|
N.º de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas | 5,97 | 17,56 | 2,84 |
Evolución del índice de gravedad anual de accidentes (IG) (S_15)
IG = (número de jornadas perdidas por accidente /número horas trabajadas) x 103
2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|
N.º de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas | 0,17 | 0,09 | 0,04 |
Esfuerzo en formación en materia de prevención de riesgos laborales (S_17)
2024 | |
---|---|
N.º total de horas formación | 102 |
N.º total de personas trabajadoras (plantilla media anual) | 214 |
N.º medio de horas por persona trabajadora | 0,48 |
Ejercicios y simulaciones en materia de seguridad y protección (S_18)
En materia de seguridad se han realizado en 2024 los siguientes ejercicios y simulacros:
Protección | |
17/05/2024 | Subida del nivel de protección del Puerto y asalto a una IP |
06/08/2024 | Amenaza colocación de explosivos en la I.P. Cambio de Nivel de Protección |
18/09/2024 | Dron en las inmediaciones de la instalación portuaria ENAGAS |
26/11/2024 | Gestión de amenaza externa de dron en las instalaciones de FERTIBERIA |
23/12/2024 | Verificación del estado de funcionamiento del sistema de control de accesos de la instalación titularidad de la Autoridad Portuaria |
Autoprotección | |
17/01/2024 | Visitas al Centro Portuario de Control de Servicios para dar a conocer a los integrantes del grupo SEIS las funciones y tareas que realizan los Operadores y Jefes de Equipo/ Responsables de Circulación Ferroviaria, dar a conocer las aplicaciones con las que trabajan, así como los distintos planes que se activan en el Puerto de Huelva y dentro de estos, cómo se gestionan las emergencias y cómo se llevan a cabo los procedimientos tanto operativos como de comunicaciones |
07/02/2024 | |
21/02/2024 | |
06/03/2024 | |
20/03/2024 | |
10/04/2024 | Simulacros actuando en colisión por alcance entre un turismo y un camión con MM. PP con rotura de válvula y fuga del producto |
24/04/2024 | |
08/05/2024 | |
22/05/2024 | |
05/06/2024 | |
18/09/2024 | Ejercicios con turbobombas rotativas, ver sus rendimientos y la utilidad y la diversidad de maniobra |
25/09/2024 | |
02/10/2024 | |
13/11/2024 | |
20/11/2024 | |
Plan Interior Marítimo | |
24/04/2024 | Simulacro activación PIM IMPALA |
20/06/2024 | Simulacro activación PIM ENAGAS |
22/10/2024 | Ejercicio activación PIM-PMN DECAL/APH/SASEMAR/CM |
11/11/2024 | Simulacro activación PIM ENAGAS |
11/12/2024 | Simulacro activación PIM ATLANTIC COPPER |
Con respecto al ejercicio anual del Plan de Protección del Puerto, se plantearon los siguientes objetivos:
- Adiestramiento en los procedimientos del Plan, y en particular el procedimiento: Q. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE INCIDENTES DE PROTECCIÓN/NORMAS DE ACTUACIÓN – T2
- Coordinación con las FFCCSE.
- Adiestramiento en los procedimientos de cambio de nivel.


Durante la semana del 13 al 18 de mayo, el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra estuvo realizando ejercicios de adiestramiento en el entorno del Puerto de Huelva.
De los ejercicios que tenían planteados, uno consistió en el asalto a unas instalaciones y otro fue el sabotaje a un buque atracado en una instalación portuaria accediendo al mismo buceando con circuito cerrado desde la margen derecha de la Ría
Al objeto de poner en práctica nuestro Plan de Protección del Puerto, el rol que asumimos fue el contrario, simulamos que las patrullas de combate del MOE fueron nuestra amenaza
El desarrollo, en líneas generales, se ajustó al siguiente cronograma de actuaciones:
- El Centro Portuario de Control de Servicios (CPCS) recibe notificación del Centro Permanente de Información y Coordinación (CEPIC) en la que ordenan la subida del nivel de protección del Puerto de 1 a 2 (el Oficial de Protección del Puerto OPP simulando al CEPIC).
- El operador del CPCS, informa de manera inmediata, vía telefónica al OPP.
- OPP indica al CPCS que realice las siguientes acciones:
- Informar COS de la Guardia Civil vía telefónica.
- Adoptar de forma inmediata las medidas establecidas en el plan de protección del puerto el CPCS extremará la vigilancia CCTV (no estableceremos los procedimientos en los controles de acceso al no ser objeto del ejercicio).
- Acuse de recibo al CEPIC (Simulado, se remitirá al OPP).
- OPP informa telefónicamente al Presidente del CCP (Director de la APH), a continuación a los miembros del CCP.
- A los operadores del CPCS no se les indicó ni las zonas ni los escenarios planteados al objeto de que la vigilancia en nivel de protección 2 se simule con la mayor realidad posible.
- Significar que no pudimos identificar el asalta, sólo detectamos las embarcaciones de seguridad para los buceadores y control de la navegación de embarcaciones menores por la canal.
En el ámbito del Plan de Autoprotección, además de la familiarización con el entorno y el adiestramiento en el uso de equipos, se realizaron 5 ejercicios simulando accidentes de circulación en los que están involucrados MMPP, en estos casos colisión por alcance entre un turismo y un camión cisterna cargado con amoniaco produciéndose la rotura de una válvula y la fuga del producto.




Con estos ejercicios hemos buscado los siguientes objetivos:
- Familiarizar al Grupo de Intervención con los accidentes con vehículos que transportan Mercancías Peligrosas.
- Familiarizar al Grupo de Orden, la policía portuaria, con sus procedimientos de actuaciones.
- Adiestrar procedimiento de comunicaciones entre los actores del Plan de Autoprotección.
- Poner a prueba lo aprendido en simulacros anteriores.
Desplegando los siguientes equipos:
- URQ (Unidad de Riesgo Químico)
- 1 BUP (Bomba Urbana pesada)
- 1BNP (Bomba Nodriza Pesada)
- Vehículos de la Policía Portuaria
Con respecto al Plan Interior Marítimo, e independientemente de la participación en los ejercicios obligatorios de las terminales portuarias, la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), perteneciente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de la Capitanía Marítima de Huelva (CMH), junto con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), la Autoridad Portuaria de Huelva (APH) y DECAL Huelva llevamos a cabo un simulacro de lucha contra la contaminación marina, con despliegue de medios reales originado en un escenario en el que estuvo involucrado un buque petrolero descargando fuel oil en el pantalán de DECAL.


En este ejercicio se activaron los siguientes planes:
- PIM DECAL (Plan Interior Marítimo de DECAL para sus instalaciones situadas en la zona I de servicio del Puerto)
- PIM PUERTO DE HUELVA (Plan Interior Marítimo del Puerto de Huelva), zona I y II.
- PMN (Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino), en situación 1.
Los objetivos generales del ejercicio fueron:
- Constituir las estructuras de respuesta y comprobar los procedimientos operativos establecidos, así como utilizar los medios materiales y humanos disponibles para dar respuesta al supuesto de contaminación contemplado.
- Reforzar la cooperación y evaluar el grado de coordinación entre las diferentes Administraciones, Organismos, Instituciones y empresas involucradas en un suceso de contaminación marina y en su respuesta, de acuerdo a lo previsto en el Sistema Nacional de Respuesta ante Contaminaciones Marinas.
- Familiarización y adiestramiento de los grupos de respuesta en el manejo de los equipos y medios LCC y de las técnicas de lucha contra la contaminación.
- Facilitar la revisión del PMN aportando una propuesta de posibles enmiendas atendiendo a las conclusiones derivadas del ejercicio.
- Evaluar la capacidad de la Administración española en la dirección, coordinación y respuesta ante un suceso de contaminación en diferentes situaciones de emergencia, tanto en sucesos en que estén involucrados hidrocarburos.
Alcanzando los siguientes objetivos operacionales:
- Determinación del correcto seguimiento de los procedimientos operacionales establecidos, así como los tiempos de respuesta y actuación con los diferentes medios, y su posible optimización.
- Reforzamiento de la cooperación y coordinación entre las embarcaciones de apoyo y los buques de despliegue de medios, así como del CCS, el coordinador de zona, los directores de los PIM activados y las distintas actividades operacionales.
- Comprobación que los estándares de seguridad se mantienen a lo largo del ejercicio
- Comprobación del estado de los equipos LCC a desplegar en el ejercicio y la potencial combinación de equipos de distintas agencias u organismos, así como su coordinación.
En el ámbito del Plan de Autoprotección, además de la familiarización con el entorno y el adiestramiento en el uso de equipos, se realizaron 5 ejercicios simulando accidentes de circulación.