Accesos viarios y ferroviarios actuales y actuaciones previstas e impulso a la intermodalidad puerto-ferrocarril (I_22)
Los principales accesos al Puerto de Huelva por carretera son desde la autovía A-49 (Sevilla-Huelva-Portugal), a través de la N-441 (por el Norte), H-31 (por el Este) y H-30 (Ronda Este de Huelva), que se prolonga hacia el Sur con la N-442, desde la cual se accede al Puerto Exterior. También tienen importancia para el Puerto de Huelva la N-435 (de Badajoz y Zafra a Huelva) en la conexión con Extremadura, que enlaza con la A-49 en San Juan del Puerto, la N-431 (Huelva-Portugal) y las carreteras autonómicas A-494 (de San Juan del Puerto a Matalascañas por Mazagón), A-5000 (de Huelva a San Juan del Puerto), A-5025 (de A-494 a N-442 por La Rábida) y A-497 y A-492 que, a través de los puentes sobre el río Odiel, unen la zona portuaria con Punta Umbría y otros núcleos de la costa occidental de Huelva.
Las actuaciones previstas más importantes para el Puerto de Huelva, en cuanto a conexiones exteriores de la red viaria, son las que aseguren un buen nivel de servicio de la autovía A-49, así como de la N-435 hacia Extremadura. En concreto, la continuación de las obras de ampliación de capacidad de la A-49 en los tramos de mayor intensidad de tráfico y la transformación en autovía de la N-435 (futura A-83), tal y como han sido las Variantes de Trigueros y Beas.
En cuanto al viario interno de la Zona de Servicio, tiene condiciones para prestar un excelente nivel de servicio. Su arteria principal es el itinerario constituido por la Avenida de Hispanoamérica, la Avenida Francisco Montenegro (carretera de la Punta del Sebo) y el Puente del Tinto, enlazando muelles interiores y el Puerto Exterior. A través de la línea de conexión con la red general, el Puerto de Huelva enlaza con la Red Ferroviaria de Interés General gestionada por el ADIF, teniendo próxima la terminal logística ferroviaria Huelva Mercancías desde la que se expiden, reciben y clasifican mercancías con posibilidad de gestión en autoprestación.
Respecto a conexiones interiores de la red viaria, se están ejecutando actuaciones, tales como el nuevo enlace entre la N-442 y el acceso único al Puerto Exterior (actuación última milla); y se prevén otras de especial interés como el Nuevo Puente sobre el río Tinto, conectando la A-494 en la Variante de Palos de la Frontera, con la H-30 (Ronda Este de Huelva).
La carretera nacional 442 une las poblaciones de Huelva y Mazagón y soporta un intenso tráfico, con una elevada presencia de vehículos pesados provenientes del polígono industrial existente donde se ubica el Parque Energético La Rábida MOEVE (antigua CEPSA) y la regasificadora de Enagás, así como el Muelle Exterior del Puerto de Huelva donde está emplazado el Muelle Sur que es utilizado para mercancía general y tráfico contenerizado y Ro-Ro, siendo este el lugar que puede tener una mayor expansión y oportunidades de futuro para el Puerto de Huelva. En época estival, este tráfico se hace especialmente intenso, ya que es la vía de comunicación entre Huelva y el acceso a las playas de Mazagón y su entorno.
Por todo ello, se hace necesario el desdoble de toda la vía, actuación que lleva proyectada más de una década, así como una reordenación de todos los accesos a la N-442, a través de vías de servicio, supresión de algunas intersecciones o sustitución por enlaces (a distinto nivel) y un aumento de la capacidad. Todo ello sin olvidar la construcción del segundo Puente sobre el Río Tinto para descargar de afluencia de tráfico y asegurar vías de salida ante posibles emergencias.
Para el Puerto de Huelva son estratégicas las inversiones públicas orientadas a una mejor conectividad ferroviaria y carretera con el centro peninsular, a través de Sevilla, estando la Autovía V Centenario (A-49) actualmente congestionada.

Respecto a las conexiones ferroviarias, la Autoridad Portuaria de Huelva tiene firmado desde 2011 un convenio con ADIF. Este convenio regula las funciones de administrador de infraestructuras ferroviarias del puerto y establece la forma en la que se conecta con la Red Ferroviaria de Interés General. Todo ello en aplicación de la ley 38/2015 de 29 de septiembre del sector ferroviario que deroga la ley 39/2003.
En cuanto a la Mejora de la Accesibilidad Ferroviaria, tanto en proyectos ubicados dentro de la Zona de Servicio del Puerto, como en ubicaciones relevantes fuera de dicha Zona de Servicio se puede resaltar en 2024 la puesta en servicio del subsistema CMS (Control, Mando y Señalización) interrelacionado con el CTC (Centro de Trafico Centralizado) de Santa Justa permitiendo interacciones seguras mediante bloqueos automáticos en vía doble banalizada por la línea de conexión aumentando la capacidad de la infraestructura ferroviaria del Puerto.
Se ha llevado a cabo la renovación de varios tramos de la vía 2S2 mediante la rehabilitación de las capas de asiento actuales: sub-balasto y balasto, así como a la sustitución las actuales traviesas de madera y del carril tipo RN-45.
La Autoridad Portuaria de Huelva y ADIF tienen firmado un convenio mediante el cual se regulan las aportaciones financieras de la APH con cargo al fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria en relación con su contribución a las actuaciones de mejora en la Línea Huelva-Sevilla. En concreto hay destinados 11 millones de euros para la construcción de dos apartaderos de 750 m en la línea Sevilla-Huelva que permitirá la circulación de trenes de mercancías de 750 m con la consiguiente optimización del corredor ferroviario.
Por tanto, el Puerto de Huelva presenta una excelente conectividad terrestre, y especialmente ferroviaria, con su hinterland. No obstante, conviene seguir potenciando los proyectos de mejora de capacidad de dichas infraestructuras para los nuevos estándares del transporte ferroviario.
En el ámbito interno, el proyecto I-RAIL (Interoperability of the rail system with TAF TSI in TEN-T Corridors), cuenta con la participación de los principales actores del sector ferroviario de transportes mercancías de España, Portugal e Italia, con el apoyo de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea y la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria, y persigue mejorar la interoperabilidad en el intercambio de información en los servicios europeos de transporte de mercancías por ferrocarril mediante la digitalización y el uso de los estándares técnicos TAF y TSI (definidos en la Directiva de Interoperabilidad 797/EC/2016) y para hacer más competitivo el transporte de mercancías por ferrocarril, tanto en términos de costes como de tiempo. Durante el año 2024 se ha procedido a realizar la justificación técnica y económica del proyecto. En los próximos meses se espera recibir el pago final del proyecto.
Desde 2020 la Autoridad Portuaria de Huelva, la APH ha estado desarrollando junto a 17 puertos europeos otro proyecto CEF, denominado EALING (European flagship Action for coLd ironING in ports) que pretende acelerar el desarrollo de infraestructuras que permitan a los buques que se encuentren atracados en el Puerto abastecerse de energía eléctrica durante su estancia en el mismo, con los consiguientes beneficios en eficiencia energética y ambiental. Entre los objetivos principales del proyecto se encuentra el cumplir con la Directiva 2014/94/EU, que incluye de manera prioritaria que, en los Puertos Core de la Red Transeuropea de Transporte, entre los que se encuentra el Puerto de Huelva, se disponga de las infraestructuras necesarias para el suministro de electricidad en tierra a los barcos. Estas infraestructuras deberían de estar disponibles antes del 31 de diciembre del año 2030 para aquellas líneas regulares de mercancía, y suponen un pilar fundamental en el cumplimiento de la estrategia europea de convertir los puertos en zonas libres de emisiones para el año 2030. En el caso concreto del Puerto de Huelva, el objetivo del proyecto es la realización de todos los estudios y trabajos de ingeniería necesarios que permitan la futura construcción de las infraestructuras portuarias conocidas como OPS (Onshore Power Supply) o Cold Ironing, de forma que al concluir el proyecto actual se pueda proceder a la licitación de las obras. El proyecto busca a su vez alcanzar una armonización técnica y jurídica a nivel Europeo que permita la estandarización de los procesos de suministro eléctrico a buques. A su vez permitirá la reducción de los costes energéticos de los barcos que operen en el Puerto de Huelva, mejorando su competitividad. Durante el año 2024 se ha procedido a realizar la justificación técnica y económica del proyecto. En los próximos meses se espera recibir el pago final del proyecto.
Desde 2020 la Autoridad Portuaria de Huelva, ha estado desarrollando junto a 17 puertos europeos un proyecto que pretende acelerar el desarrollo de infraestructuras que permitan a los buques que se encuentren atracados en el Puerto abastecerse de energía eléctrica.
Respecto al proyecto “Improvement of the Railway Interoperability and Connections with the hinterland of the Port of Huelva”, durante el año 2023 se ha completado el estudio de demanda para el servicio de Autopistas Ferroviarias en el Puerto de Huelva que se inició en 2022 y se está trabajando en la realización del CBA. Se ha planificado la realización de un master plan ferroviario donde se analice toda la operativa ferroviaria del Puerto de Huelva y se prioricen inversiones. El proyecto que se viene desarrollando desde 2018 contempla múltiples actuaciones previas (ingeniería, análisis de coste beneficio, etc.) a la realización de las futuras obras de diversificación del Puerto de Huelva. Una de estas actuaciones es la adaptación de la terminal ferroviaria del Muelle Sur para permitir la operación de las autopistas ferroviarias. Esta actividad será una continuación del análisis del posicionamiento y definición de una estrategia para el Puerto de Huelva en relación con las autopistas ferroviarias, así como tendrá presente la necesaria adaptación de la red ferroviaria a las características de interoperabilidad de los Corredores de la Red Transeuropea y de Transporte (red TEN-T) (longitud de trenes de hasta 750 m). También contempla el diseño de un apartadero en la zona interna del puerto que sirva de apoyo a la terminal y permita estacionar trenes de longitudes de hasta 750 metros y elimine los posibles cuellos de botella en la red interior del puerto. Asimismo, el proyecto comprende el diseño de las instalaciones de seguridad y comunicaciones en materia ferroviaria, la adecuación de los terrenos ubicados en la zona multipropósito del muelle sur como zona de apoyo a las operaciones ferroviarias de la terminal, un proyecto de rehabilitación y adaptación de la red interior ferroviaria de forma que permitan cumplir con los estándares europeos de interoperabilidad definidos para la red básica. El proyecto también engloba un estudio de reordenación del tráfico (rodado y ferroviario) en el entorno del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo al objeto de fomentar el transporte ferroviario por ferrocarril en esa zona del puerto exterior, eliminando ciertas dificultades operativas existentes.
El Proyecto Plataforma Intermodal II pretende transformar el Puerto de Huelva en sostenible y resiliente a través de la construcción de una nueva rampa Ro-Ro.
Este proyecto está financiado igualmente con CEF y se dirige a la mejora de la interoperabilidad ferroviaria y de las conexiones con la zona de influencia del Puerto de Huelva contribuyendo a los objetivos de descarbonización del transporte y al cumplimiento de los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea y con un presupuesto del proyecto que supera los 961.000 euros, siendo el porcentaje de cofinanciación máximo para este proyecto del 50%.
Se trata de un proyecto de estudios que consiste principalmente en la mejora de las infraestructuras ferroviarias del Puerto de Huelva. Durante el año 2024 se han completado los siguientes trabajos:
- CBA del servicio de AAFF y MEIPOR de la tercera vía de la terminal ferroviaria.
- Se han comenzado con los trabajos del master plan ferroviario donde se analiza toda la operativa ferroviaria del Puerto de Huelva y se prioricen inversiones.
- MEIPOR de la ampliación de la terminal de contenedores.
- Análisis de alternativas para la construcción de un apartadero en la zona de servicio.
- Estudio de reorganización del Muelle Juan Gonzalo.
En 2022 la Autoridad Portuaria de Huelva recibió la aprobación del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital al proyecto denominado ROUTE TO A PORT INTERCONNECTED AND DIGITAL, RAPID. El objetivo del proyecto es el diseño, desarrollo, validación e implementación de una plataforma digital para la Comunidad Portuaria del Puerto de Huelva, conformado por un sistema de plataformas federadas basado en estándares europeos de intercambio de datos NGSI-v2 y su implementación mediante el ecosistema FIWARE orientado a dar soluciones de digitalización de procesos e infraestructuras y a dar soluciones a las necesidades del entorno portuario y la cadena logística y de servicios asociados e inherentes al puerto mediante tecnología de compartición de información contextualizada entre los distintos agentes de la red. El proyecto fue adjudicado con un presupuesto de 1.267.925 € y una financiación del 40%. Durante el año 2024 han continuado los trabajos del proyecto. Las actuaciones desarrolladas durante 2024 han sido:
- Primer piloto del sistema de lectura de matrículas de contenedores.
- Continuación de los trabajos de la plataforma digital y servicios inteligentes para terceros.
- Continuación de los trabajos de la Implantación de infraestructura de sensorización y captación de datos.
El último proyecto financiado también por CEF del que se han desarrollado actuaciones durante 2024, ha sido el Proyecto Plataforma Intermodal II del Puerto de Huelva que tiene como objetivo transformar el Puerto de Huelva, en un puerto sostenible y resiliente a través de la construcción de una nueva rampa Ro-Ro en el Muelle Sur y la implementación del suministro de energía eléctrica en el Muelle de Minerales para los remolcadores. El desarrollo de estas obras permitirá eliminar los cuellos de botella existentes en la infraestructura portuaria y mejorar la gestión de la demanda esperada de tráfico rodado. La nueva infraestructura impulsará aún más el desarrollo del Corredor Atlántico, que incluye el Puerto de Huelva, como nodo oficial de la conexión marítima con las Islas Canarias. El proyecto está co-financiado por el Programa CEF (Connecting Europe Facility) y se desarrolla en el período 2022-2024 con una inversión total de 22.396.950,93€, siendo la cofinanciación máxima que puede recibir la APH de 6.719.085,28 €, de los cuales ha recibido un pago inicial de 359.542,64 € en concepto de prefinanciación, que corresponde con el 50% de la subvención acordada. Las obras incluidas en el proyecto son:
- Construcción de una nueva rampa Ro-Ro en el Muelle Sur, la cual se espera que termine en el primer trimestre del año.
- Y la implantación de suministro de energía eléctrica en el Muelle de los Minerales, dicha actuación ya ha sido completada.
Impulso al tráfico atendido mediante carga y descarga por rodadura (I_23)
El primer hito de carga rodada fue en el año 2011 con la puesta en servicio de un ferry Ro-Pax de Naviera Armas con una escala semanal regular entre Huelva y Canarias. Esto fue posible gracias a la instalación de una rampa Ro-Ro flotante por parte de la Naviera.
Ya en el año 2016, unido a la inauguración de las nuevas instalaciones de inspección del Muelle Sur para agilizar las inspecciones veterinarias y fitosanitarias de los productos de origen animal o vegetal que entren en la Unión Europea a través de dicha infraestructura, se vuelve a dar un impulso a este tipo de tráfico.

En 2018, la Autoridad Portuaria de Huelva adquirió la rampa Ro-Ro que posibilitó la puesta en marcha de una nueva línea con Canarias de la línea Balearia & FredOldsen. En el año 2024 el número de escalas semanales con Canarias ha variado entre 3 y 4 semanales. A final de año, solamente operaba Balearia & Fred Olsen con 3 escalas semanales.
Destacar también que en 2024 se ha avanzado los trabajos para una segunda rampa Ro-Ro en el Muelle Sur, estando prevista su puesta en servicio antes de verano de 2025.
Evolución del transporte por ferrocarril y carretera y de operativa por rodadura (I_24)
En el siguiente cuadro se indica la evolución en los últimos tres años en el Puerto de Huelva del porcentaje de mercancía que entra y sale del Puerto por ferrocarril, en relación con el tráfico atendido por carretera y ferrocarril, así como la evolución del porcentaje de mercancía marítima que entra y sale en el Puerto mediante la operativa de carga y descarga por rodadura, en relación al total de mercancía general marítima import-export. Por la importancia que tiene para el Puerto de Huelva, se indica también la evolución del transporte por tubería.
2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|
Toneladas movidas | 32.145.663 | 30.085.963 | 31.110.070 |
Ferrocarril | 397.519 | 348.705 | 621.388 * |
Carretera | 6.344.527 | 6.646.559 | 6.706.731 |
Ferrocarril + carretera | 6.742.046 | 6.995.264 | 7.328.119 |
% Ferrocarril/ferrocarril + carretera | 5,89% | 4,98% | 8,48% |
Tubería | 22.861.471 | 20.402.399 | 20.997.199 |
Mercancía General | 1.296.694 | 1.459.115 | 1.742.738 |
Mercancía por rodadura (no TARAS) | 586.783 | 651.446 | 539.294 |
% Rodadura/M. General | 45,25% | 44,65% | 30,94% |
*Tráfico declarado por empresas ferroviarias.
En cuanto al tráfico ferroviario, el resumen estadístico de este modo de transporte durante la anualidad 2024 ha sido:
2024 | |
Mercancía | TN |
Aceites | 284.734,17 |
Amoniaco | 73.212,25 |
Bobinas | 25.512,96 |
Coque | 9.556,5 |
General | 171.913,34 |
Perfiles | 1.942,72 |
Propano | 54.515,83 |
Total general | 621.387,77 |


2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aceites | 260.940,97 | 277.520,01 | 371.579,98 | 380.303,16 | 326.355,06 | 338.350,96 | 215.875,89 | 284.734,17 |
Adblue | 15.787,52 | 24.360,65 | 24.543,21 | 22.353,73 | 24.406,80 | 6.821,40 | 12.462,50 | - |
Amoniaco | 88.236,38 | 110.307,30 | 109.221,42 | 106.001,58 | 87.419,97 | 78.940,37 | 56.212,25 | 73.212,25 |
Bobinas | 5.369,51 | - | - | - | - | 47.159,75 | 30.621,23 | 25.512,96 |
Carbón | 248.650,00 | 250.750,00 | 86.150,00 | - | - | - | - | - |
Coque | - | - | - | - | - | 675,10 | 5.529,64 | 9.556,50 |
General | 140.175,66 | 139.605,96 | 145.009,00 | 143.778,78 | 144.209,85 | 165.702,78 | 159.986,53 | 171.913,34 |
Perfiles | - | - | - | - | - | - | 1.075,63 | 1.942,72 |
Propano | 59.908,05 | 68.608,94 | 75.343,25 | 45.902,97 | 56.164,01 | 72.455,85 | 49.341,49 | 54.515,83 |
Total general | 819.068,09 | 871.152,86 | 811.847,76 | 698,340,22 | 638.555,69 | 710.106,21 | 531.105,36 | 621.387,77 |